
29 Sep ¿Tú también trabajas en remoto? 6 consejos para tu bienestar
Ser “digital nomad” hoy en día está de moda. Lo mismo que ser “remoter”. Y es que esto de trabajar desde casa (o coworking de vez en cuando si aprecias tu salud mental) ha venido para quedarse.
¿Que cual es la diferencia? A mi entender, el nómada digital trabaja a distancia moviéndose continuamente, sin una base fija. Y el segundo, el remoter, puede tener una base permanente pero realiza su trabajo de manera remota. No sé en cual de esas dos designaciones entra mi trabajo, ni en cual quiero que entre. Realmente no soy una persona de etiquetas.
Lisboa, donde me encuentro ahora, se posiciona en el TOP de los destinos desde donde trabajar en remoto. Y es un lugar espectacular para hacerlo. Incluso tras una pandemia. Aunque hay preconceptos que voy a tumbar para vosotros aquí y ahora. El primero es que Portugal no es barato, o al menos ya no lo es. Lo sería en otros tiempos. Ahora la realidad es que un alojamiento puede estar al mismo precio que en Barcelona. Sólo si tienes mucha suerte y muchos contactos, o te vas a un lugar muy lejos de la civilización, puedes encontrar algo muy asequible.
Pero, al grano, esto de trabajar en remoto tiene grandes ventajas y también grandes peligros. Ya hablamos del de aislarse, que es el primero que encontramos. Pero hay otros, como por ejemplo la soledad mal llevada, la falta de organización, la falta de apoyo moral y socialización, la ausencia de “propósito“, la falta de perspectiva, el descontrol en los horarios, la ausencia de limites entre la vida personal y la profesional … y un largo etcétera con el que podría seguir. Hace tres años que trabajo en remoto, he pasado en mis carnes lo bueno y lo malo de esta “libertad”, y puedo entender por lo que tú estás pasando.
Me gustaría compartir contigo unos puntos importantes que a mi me ayudan mucho y que incrementan mi bienestar al trabajar en remoto (además de ser freelancer). Son el fruto de la experiencia, de conversaciones con amigos que lo han vivido durante años, del ensayo-error y de la observación de mi misma. Ojalá te ayuden:
- Saca la agenda y ponte horarios claros (y respétalos). No tienen que ser los mismos todos los días. Antes de terminar cada día de trabajo, marca los horarios/tareas para el día siguiente. Te aseguro que marca una clara diferencia el hacerlo.
- Diferencia tu vida profesional de tu vida personal tanto en horarios como en foco y atención. No descuides la segunda, tengas o no tengas hijos o pareja. Cuida tus aficiones, tus amigos, tu tiempo de ocio. Márcate temas en tu tiempo de ocio cada día. Yo lo hago así: surf los lunes, danza los martes, lectura los miércoles, música los jueves, arte los viernes.
- Cámbiate de ropa, no trabajes en “pijama”. No estoy de broma, es un estado mental diferente
- Cultiva el “dolce far niente”, dedica espacios de tiempo en los que no hagas nada.
- Evita la dichosa culpabilidad cuando no estés trabajando. Esto va dedicado a los “freelancers”. Y es un punto importantísimo. Necesitas entender y aceptar que habrá momentos, días, semanas en los que no tendrás trabajo. Dedica tiempo a buscarlo obviamente, pero también, y esto es esencial, aprovecha el tiempo libre que estás teniendo porque quizás luego no lo tengas más. Y querid@ amig@ el dinero va y viene, pero el tiempo no vuelve.
- Busca un espacio donde trabajar y hacer networking. Lo mejor en mi opinión es un coworking o similar donde haya gente de tu mismo sector/condición, por ejemplo lugares “incubadora” si tienes una start-up o eres emprendedor, coworking de creativos/artistas si eres uno de ellos. Como te decía en el post anterior, a mi me va bien hacerlo un par de días a la semana. Conoces a gente nueva, cambias de escenario e impactas en tu mente para que genere nuevas dinámicas y nuevas ideas.
#travelling #voiceover #blog #coworking #voicelikevelvet #voiceactor #locucion #viaje